EASA Annual Safety Review 2025: Seguridad en Operaciones con Drones en Europa
La Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) ha publicado su informe anual Annual Safety Review (ASR) 2025, que analiza el estado de la seguridad de la aviación civil en Europa durante el año 2024. Este documento no solo evalúa la aviación tripulada, sino que dedica un capítulo completo a los sistemas de aeronaves no tripuladas (UAS), ofreciendo una radiografía clara y actualizada del sector de los drones en nuestro continente.
Este análisis es fundamental para pilotos, operadores, instructores y organismos reguladores, ya que ayuda a entender dónde estamos, hacia dónde se mueve el sector y qué áreas necesitan más atención para seguir operando con altos estándares de seguridad.
Datos clave del informe
El capítulo dedicado a UAS revela cifras alentadoras, pero también datos que invitan a la reflexión:
Cero accidentes mortales en 2024.
15 accidentes no fatales, ninguno con heridos graves.
6 incidentes graves registrados en diferentes Estados miembros.
7 interacciones con aeronaves tripuladas, un aumento considerable frente a los 2 casos de 2023.
Estos datos muestran que el sector mantiene un muy buen nivel de seguridad, pero también que el crecimiento de operaciones complejas está elevando la probabilidad de conflictos en el espacio aéreo compartido. Esta tendencia debe interpretarse como una llamada a la planificación más rigurosa y a la coordinación más estrecha entre los actores que comparten el cielo.
Perspectiva divulgativa: ¿qué significa esto para el sector?
Para los operadores, estas cifras refuerzan una idea clave: la prevención y la gestión de riesgos son tan importantes como la propia operación. La ausencia de accidentes mortales demuestra que los protocolos funcionan, pero el incremento de interacciones con aeronaves tripuladas indica que es necesario dar un paso más en conciencia situacional y en la integración de los UAS en espacio aéreo controlado.
Este escenario también muestra que la profesionalización del sector avanza rápido. Más drones en el aire significan más oportunidades, pero también más responsabilidades para todos los actores implicados.
Principales causas de incidentes
Según el análisis de EASA, las categorías más comunes de incidentes con UAS en 2024 son:
Pérdida de control en vuelo (LOC-I): situaciones en las que el piloto remoto pierde el control del dron, ya sea por fallo humano, técnico o por condiciones externas.
Conflictos de tráfico aéreo (MAC): situaciones de riesgo de colisión o pérdida de separación con aeronaves tripuladas.
Casos etiquetados como “Other (OTHR)”, que corresponden a escenarios complejos no tipificados previamente y que reflejan la rápida evolución tecnológica y operativa del sector.
Tendencias y desafíos
El informe también destaca el crecimiento de operaciones más complejas, especialmente en entornos que requieren mayor preparación y planificación:
Incremento de misiones BVLOS (más allá del alcance visual).
Operaciones sobre personas y áreas pobladas.
Uso creciente de UAS de mayor tamaño y peso, orientados a inspecciones técnicas, transporte ligero y operaciones industriales.
Estos cambios están llevando al sector a un nuevo nivel de exigencia, en el que la coordinación con los servicios de control aéreo y el cumplimiento estricto de la normativa se vuelven imprescindibles.
Recomendaciones clave
EASA subraya que, para mantener y mejorar los estándares de seguridad, el sector debe enfocarse en:
Reforzar la conciencia situacional de los pilotos remotos, especialmente en escenarios con tráfico aéreo compartido.
Mejorar la planificación y gestión del espacio aéreo, con especial atención a las operaciones BVLOS.
Fomentar la cultura de reporte voluntario para nutrir las bases de datos de seguridad con información útil que ayude a prevenir incidentes.
Desarrollar programas de formación avanzada adaptados a los nuevos retos operativos y regulatorios.
Una visión más amplia para el futuro
El crecimiento del sector UAS en Europa es imparable. La incorporación de nuevas tecnologías como U-Space, que permitirá una gestión más automatizada del espacio aéreo, y el desarrollo de normativas más estrictas bajo el marco europeo, marcarán los próximos años.
Para operadores y centros de formación, esto representa tanto un desafío como una oportunidad: adaptarse a un entorno más regulado y tecnológicamente avanzado, y posicionarse como referentes en profesionalización y seguridad.
Conclusión
El ASR 2025 confirma que el sector de los drones en Europa mantiene altos estándares de seguridad, pero el crecimiento de las operaciones y su integración con aeronaves tripuladas exige evolucionar en formación, tecnología y coordinación.
Estamos entrando en una nueva fase en la que la gestión del riesgo será la clave para seguir creciendo de forma sostenible y segura.
Puedes descargar el informe completo aquí: EASA Annual Safety Review 2025.